¿Qué es el suero antiofídico?
INTRODUCCIÓN
El suero antiofídico es un biológico utilizado en el tratamiento de mordeduras por serpientes venenosas, se crea mediante la inyección de una pequeña cantidad de veneno inoculado en un animal (caballo, oveja, cabra, conejo, entre otros). El animal sufrirá una respuesta inmune contra el veneno, produciendo anticuerpos contra la molécula activa del veneno; este tratamiento se usa para cualquier tipo de animal ponzoñoso 1–3. La seroterapia contra las mordeduras de animales venenosos se ha constituido en un recurso terapéutico fundamental para el tratamiento de dichos envenenamientos.


Los sueros antiofídicos se producen mediante la inmunización activa de caballos adultos sanos con el veneno de las serpientes en concentraciones no mortales. El animal preferido para la inmunización es el caballo a causa del gran volumen de sangre disponible, por prosperar en todos los climas y también porque los métodos de purificación de anticuerpo de caballo están bien estandarizados. También se han utilizado otras especies (ovinos y vacunos).
La inoculación del veneno crudo proporciona el más alto título, sin embargo el veneno total es mal tolerado por los animales; normalmente el complejo se prepara con un aldehído y con un adyuvante, el cual ayuda a regular la velocidad de liberación del veneno y por lo tanto estimula aún más la respuesta inmunológica.
El adyuvante más utilizado es el complejo de Freund, que permite la mayor respuesta inmune, una liberación lenta de los venenos y menor actividad tóxica en los animales .
Nuevos métodos se prueban hoy con éxito como la utilización de liposomas, que permiten la utilización de una única dosis con respuestas rápidas y constantes .
El protocolo de inmunización depende de la toxicidad, la inmunogenicidad del veneno, el modelo animal usado para la inmunización, la calidad de la respuesta inmunitaria y de la respuesta sistémica del animal, por lo que para obtener un buen título de anticuerpos se requiere de un período de 3 a 15 meses, necesario para obtener hiperinmunización.
Cuando se alcanza un título de anticuerpos adecuado, la sangre del animal se recoge con un anticoagulante adecuado (por ejemplo, citrato de sodio) para luego ser sometida a purificación.
El antiveneno es monoespecífico si sólo se usa un veneno de una especie de serpiente o poliespecífico si el animal recibe una ‘mezcla’ de venenos de varias especies.
La posibilidad de elegir cuál o qué tipo de antiveneno hacer depende de una serie de consideraciones como: especies presentes a nivel territorial, si hay o no reactividad cruzada entre un grupo monadal o poliespecífico; esto a su vez tendrá implicaciones directas de tipo económicocomercial y de capacidad de neutralización económica, ya que se puede impactar una mayor zona geográfica (local o regional) con un mismo antiveneno. Esto también está estrechamente relacionado con los temas de neutralización cruzada de venenos por parte de los antivenenos y los posibles efectos sinérgicos de la inmunización de un animal con venenos de taxones relacionados cuyos antígenos comparten epítopos comunes.
También es importante tener en cuenta factores epidemiológicos, cantidad de veneno producido y de su consecución, el perfil toxicológico de los venenos, y por supuesto, la eficacia y la seguridad de los antivenenos.
En Colombia, los antivenenos comercialmente producidos son polivalentes antibotrópicos, anticrotálicos (contra cascabeles) y antilachésicos (contra verrugosos) [menos el del Instituto Nacional de Salud (INS), que no utiliza en su fabricación el veneno de Lachesis].
Los antivenenos tienen reactividad cruzada dentro del grupo del cual taxonómicamente descienden, por ejemplo, los antibotrópicos protegen contra los venenos las serpientes patocos (Porthidium nasutum y P. lasbergui), las víboras de tierra fría (Botriechis schelegellii), las rabo de chucha (Bothrops puntatus) y las habituales mapanás (Bothrops asper y B. atrox), entre otras [son 18 las víboras reportadas para Colombia] .
Los anticuerpos producidos neutralizan todos estos venenos, a pesar de que son fabricados solo con veneno de Bothrops asper [además de Lachesis y Crotalus].
Estos biológicos neutralizan bien las especies antes descritas tanto en su capacidad letal, hemorrágica, formación de edema, capacidad defibrinante y miotóxica, aunque con diferencias entre las diferentes casas productoras. También hay que decir que la capacidad de neutralización disminuye en la medida que se aumenta la exposición a diferentes antígenos, es así como entre mayor número de especies se intente abarcar en el antiveneno, menor será su efectividad.